Camiños de coñecemento 2025
Las instituciones públicas gallegas, como establece la Constitución y el Estatuto de Autonomía de Galicia, tienen el deber de poner los medios para difundir el conocimiento y el saber a toda la sociedad, tanto el conocimiento universal como el local, mas relacionado con la memoria histórica y social de nuestras comarcas y ayuntamientos. En este sentido la Xunta de Galicia, las Diputaciones, los ayuntamientos y la Universidad de Santiago de Compostela deben jugar un papel fundamental.
Una de estas acciones son los programas de actividades formativas y de extensión cultural, ofertados desde el Servicio del Programa Universitario para Mayores: IV CICLO, de la Universidad de Santiago de Compostela para las personas de más de 50 años de las comarcas y municipios de la provincia de Lugo así como de sus zonas de influencia administrativa y sociocomunitaria, que por diferentes motivos (geográficos, económicos…) no pueden asistir a dicho programa de formación para mayores en las instalaciones de los campus universitarios.
Para hacer efectiva esta acción compre, establecer una colaboración entre la Xunta. La Diputación, los ayuntamientos y las Comarcas en las que se había desarrollado el programa, así como con la Universidad de Santiago de Compostela encargada de elaborar las intervenciones educativas, con la finalidad de alcanzar los siguientes objetivos:
OBJETIVOS:
El objetivo principal de este programa es: Favorecer la democratización del conocimiento; potenciando y difundido el conocimiento científico y artístico a toda la población mayor de 50 años de las Comarcas colaboradoras en el proyecto. Para eslabón utilizamos acciones específicas que se concretan en varios objetivos específicos que a continuación detallamos:
– Revalorizar y profundizar en el valor de nuestro patrimonio
– Concienciar, enseñar y aprender de la presencia de la ciencia en el día a día de nuestras vidas.
– Reconocer el valor de las disciplinas artísticas en nuestras emociones y vivencias.
– Adaptar y conocer las competencias sociosanitarias de los principios de envejecimiento activo.
– Alcanzar una mejora de la calidad de vida, del bienestar y de la participación a través del ejercicio intelectual que requiere este tipo de formación.
METODOLOGÍA:
La metodología será de corte participativa y abierta donde los docentes universitarios habían desarrollado varias sesiones de docencia: teóricas unas (de conferencia/seminario donde se pretende favorecer lo dialogo y participación de los asistentes) y otras prácticas (con actividades de visita guiada, taller,…) siendo unas de corte más humanístico, otras más científicas y otras artísticas en cada una de las comarcas del programa CAMINOS DE CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA.
FECHAS:
Abril, día 30
Mayo, días 2, 8, 12, 13 y 14
Todas las sesiones serán de 16:30 a 18:00 h
PROGRAMA:
30/04/2025
Las especies arbóreas del entorno
Doña Blanca Fraga Cimadevila, colaboradora del Programa Universitario de Mayores, IV CICLO
02/05/2025
Las especies arbóreas del entorno
Doña Blanca Fraga Cimadevila, colaboradora del Programa Universitario de Mayores, IV CICLO
08/05/2025
Emociones y cine: Mirando más allá de la pantalla
D. Marcos Pequeño, Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación, miembro del grupo de investigación TeXe y docente del Programa Universitario de Mayores, IV CICLO.
12/05/2025
Historia de la fotografía: un viaje desde la cámara oscura hasta la era digital
Doña Katia Cino Ronco investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación y profesora colaboradora con el Programa Universitario de Mayores, IV CICLO
13/05/2025
Historia de la fotografía: un viaje desde la cámara oscura hasta la era digital
Doña Katia Cino Ronco investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación y profesora colaboradora con el Programa Universitario de Mayores, IV CICLO
14/05/2025
Emociones y cine: Mirando más allá de la pantalla
D. Marcos Pequeño, Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación, miembro del grupo de investigación TeXe y docente del Programa Universitario de Mayores, IV CICLO.