Imagen Cabecera Común

Radio Estrada participó en la cumbre de 240 emisoras  de radio locales que reafirman su voluntad de cooperar en red a escala global

La Asociación de Emisoras Municipales Gallegas (EMUGA) ejerció de anfitriona  del encuentro, que  se celebró  en  Santiago  de  Compostela,  en el que  también participan representantes de EMA RTV (Andalucía), RTV Cardedeu La Xarxa (Cataluña) y la Red de Medios Comunitarios.

La sesión de trabajo, que comenzó el martes y se prolongó durante toda la  jornada del  miércoles en la  sede del  Consejo  de la  Cultura  Gallega,  busca amplificar el impacto de la comunicación local a través de la educación y el desarrollo sostenible.

La sede del Consejo de la  Cultura Gallega (CCG) acogió  desde el martes y  durante toda la jornada del miércoles un  encuentro histórico con  representantes de 240 emisoras de radio de todo el Estado español con el objetivo de  reafirmar  su vocación  de  trabajar  en  red  para  tener  incidencia  a  escala  global, pero sin  perder  las  raíces  locales; alinear   estrategias   conjuntas,  intensificar  la colaboración y aprovechar sinergias.

El encuentro, organizado por la Asociación de Emisoras Municipales Gallegas (EMUGA), cuenta  con la  participación de EMA RTV (Andalucía), RTV Cardedeu La Xarxa  (Cataluña) y la Red de  Medios Comunitarios (ReMC),  que  subrayan la importancia de  reforzar los medios locales como herramientas para  el cambio social y ambiental.

El programa incluyó en la tarde  del martes un acto  en el que  Henrique Sanfiz, secretario de EMUGA, destacó la colaboración entre  entidades autonómicas y estatales como  clave para  lograr un impacto real. “Somos 240 radios, moi pequenas, que,  se bailamos soas, chegamos  a  poucos  sitios,  pero,   se bailamos  todos  ao  mesmo paso  na  mesma dirección, podemos aspirar a poñer  un grao  de  area para  cambiar o mundo”, afirmó. También subrayó  la  necesidad  de  combinar  enfoques  globales  y  locales  en el  proyecto Onda ODS, bajo el lema “de medios locais a medios glocais”. Insistió en que esta iniciativa  es  “multicultural  e  multilingüe,  defendendo  a  lingua  e  a  cultura  de   cada territorio”.

Por su parte, Xesús Domínguez, teniente de alcaldesa del Ayuntamiento de  Santiago de Compostela, dio la bienvenida a los participantes y destacó la relevancia de la comunicación de proximidad: “Cando viaxamos buscamos descubrir outras culturas, maneiras de pensar e linguas… Isto é o que  verdadeiramente enriquece a experiencia”. Domínguez agradeció la presencia de los asistentes  y resaltó el papel  de  Santiago  como punto  de encuentro y reflexión.

Rosario Álvarez, presidenta del Consejo de la  Cultura Gallega, destacó el valor de estas redes como  herramientas de  cohesión en un  territorio tan  fragmentado como  Galicia. “O desenvolvemento sustentable non pode  esquecer a cultura; é o motor da sociedade e debe integrarse en todos os seus aspectos: humanísticos, científicos e tecnolóxicos”.

Además, subrayó “a importancia dos dereitos culturais. A cultura é un dereito; poder desfrutar  a  cultura  da  túa  comunidade  e  recibir  cultura  debe ser un  dereito”.  Álvarez animó los presentes a fortalecer la colaboración entre  emisoras y aseguró el apoyo del Consejo para  seguir impulsando esta red.

Medios locales con impacto global

Este encuentro supone también el  punto  de  partida  para   una  nueva  etapa en el  proyecto

Onda  ODS  impulsado  por la  dicha  red  de  emisoras  de  radio  locales,  que  en el  año 2025  llegará a su tercera edición bajo lo lema “De medios locales a medios glocais”. Y en la  que  cómo  cada año  participará  Radio  Estrada para, en  declaraciones  de  Pablo García,  vicepresidente   de   EMUGA.  “Dinamizar   e   poñer   en   valor   a   interesantes actividades que se desenvolven na nosa comarca”.

Esta iniciativa,  desarrollada  en  colaboración  con el  Ministerio  de  Derechos  Sociales  en el marco  de la Agenda  2030,  busca amplificar el impacto de los medios locales a través de tres líneas de acción que  combinan la educación, la formación profesional y la sensibilización ciudadana. Estos son los objetivos:

Impulsar la conciencia climática en la juventud:

La primera  acción  estará centrada en la  juventud  de  16  centros educativos   de  cinco comunidades autónomas (de los cuales dos son de A Estrada). A través de un concurso radiofónico  estatal,  los estudiantes reflexionarán  sobre el impacto  del  cambio  climático en sus comunidades,  promoviendo un  diálogo  intergeneracional  y  una  comprensión más profunda de este desafío global.

Formación en municipios rurales y vulnerables:

En 16 localidades (una  de incidencia directa de Radio Estrada) de ámbito rural y con mayor vulnerabilidad social se organizarán coloquios radiofónicos destinados a comunicadores  y  periodistas.  Estos  encuentros tratarán temas  como   la  pobreza,  la igualdad de género y el cambio climático, con el objetivo de mejorar la calidad y la sensibilidad en la cobertura mediática de estos temas fundamentales.

Campaña de sensibilización a nivel estatal:

Se lanzará una  campaña radiofónica y audiovisual dirigida a más de dos millones de personas en  11  comunidades  autónomas. Esta  iniciativa  buscará dar  visibilidad  a políticas públicas, proyectos ciudadanos e iniciativas privadas que contribuyen al cumprimentodos  ODS,   destacando especialmente  los esfuerzos  realizados  desde  el ámbito local y rural.

Una comunicación comprometida con las personas y con el planeta

Los medios locales no son simples transmisores de información; son espejos de sus comunidades,  puntos de  encuentro para  el  debate y  la  reflexión,  y  herramientas  clave para  promover el cambio social. Desde esta perspectiva, el proyecto Onda  ODS y la colaboración  entre  redes como  EMUGA, EMA RTV, ReMC  y  XAL apuestan por  una comunicación  que  respete la  diversidad  cultural  y  lingüística,  al  tiempo  que  actúe como motor de transformación social.

Con esta nueva  edición de Onda  ODS, estas emisoras proponen dar un paso más: convertirse  en  plataformas  “glocais”  que   combinen  el  alcance  global  con las raíces locales,  garantizando  que  ninguna  comunidad  quede atrás en la  lucha  por  un futuro  más justo, igualitario y sostenible.

Santiago  de   Compostela,  que   simboliza  el  encuentro  de   caminos  y  culturas,  es  el escenario  perfecto  para  dar  forma  la  esta  nueva  etapa. Desde aquí,  la  voz  de las radios locales  y  comunitarias  sigue abriendo  caminos  cara  una  sociedad  más  consciente  y comprometida con los grandes retos que afrontamos como humanidad.

Scroll al inicio
Ir al contenido